La catástrofe de Aguilón

En esta entrada se realiza un breve análisis del evento de precipitación extrema de Aguilón (Zaragoza), sucedido el día 20 de septiembre de 1921.


El 20 de septiembre de 1921, en Aguilón, fallecieron 18 personas en una avenida. El Heraldo de Aragón, días después encabezaba las noticias del desastre.

El pueblo quedó destrozado en su calle principal.

Para hacerte idea de lo que pasó piensa que el agua alcanzó la altura que hoy señalan dos placas en casas reconstruidas de la calle principal; es evidente que estos testigos pueden moverse con los años por obras, readaptaciones u otras causas, pero ambas se encuentran a una altura aproximada y cada una de ellas se localiza en márgenes distintas del barranco-calle-carretera, de manera que “palmo más palmo menos” se sobrepasaron los dos metros sobrados (la persona que señala con la mano en la fotografía de la izquierda mide 1,80 m). En la fotografía inferior se muestra la calle-barranco-carretera en dirección a la salida.

¿Cómo pudo pasar? ¿por qué en Aguilón? ¿ocurrirá de nuevo? Estas preguntas y otras similares son las que nos podemos hacer no solo en Aguilón sino en muchos otros lugares en donde el agua termina por discurrir (no olvidemos que las ramblas tienen su cauce seco la mayor parte del año).

La información meteorológica

No tenemos el dato de la precipitación porque no consta que hubiera observaciones meteorológicas en el pueblo. En Zaragoza, unos 70 km  al noreste y en el llano, el registro fue de 79,2 mm, y dos observatorios en dirección sureste (Castelfort y la Iglesuela del Cid, en el límite de la provincia de Castellón) superaron 100 mm, pero estas cantidades no terminan de explicar el daño producido y los destrozos que las imágenes de la época demuestran, pues semejante cantidad de precipitación en el cercano Tosos no produjeron los catastróficos resultados de Aguilón. Algo más debió de ocurrir.

En la documentación del repositorio Arcimis de AEMET se encuentra la información del informe del Boletín diario de la fecha La disposicion de isóbaras e isotermas parece sugerir una vaguada, quizá con embolsamiento de aire en altura en lo que hoy conocemos como DANA o gota fría, pero que en aquellos momentos se desconocía por la ausencia de registros en altura. La secuencia de los días 20 y 21 recogida en los boletines del entonces Servicio Meteorológico es la siguiente.

Día 20 de septiembre de 1921.

Día 21 de septiembre de 1921.

El Boletín señala perturbaciones y se puede leer la lluvia en Zaragoza (producida el día anterior, el de la avenida en Aguilón), pero solo en este observatorio, no en cercanos, si bien en un apéndice fnal en este día se indican fuertes tormentas en el interior en Badajoz y Cáceres.

La segunda información de que disponemos es el el reanálisis del siglo 20, cuya reconstrucción del mapa de altura de 550 hPa y superficie ponen en evidencia una estrangulación de la vaguada y la formación de un embosalmiento de aire frío en altura con  bajas presiones en superficie, que se mantiene prácticamente igual en los días 20 y 21.

Pero tormentas de esa magnitud ha habido en muchos más sitios, y habrá, sin esas consecuencias. Para entender lo que ocurrió al menos en parte debemos considerar no solo las condiciones de la atmósfera de aquel día, sino otros aspectos clave. En especial la ubicación del pueblo.

Un pueblo en el fondo de un barranco

Aguilón se encuentar en el fondo de un estrecho barranco en un afluente del río Huerva. Se accede por la carretera que lleva desde Muel a Daroca, pasando por Mezalocha en dirección a Tosos, al que se deja en el desvío en dirección a Mainar.

El pueblo ocupa las dos laderas de un estrecho barranco (el Barranco del Fresno), que es su calle principal y carretera. En la margen derecha parece haberse edificado el asentamiento tradicional, donde se encuentra la Iglesia. Se accede por una angosta hoz de menos de 20 metros de anchura, ocupada por la carretera y un desagüe superficial, con aparentes señales de haberse ensanchado con el fin de mejorar la carretera y la salida de las aguas. Este hecho permite suponer que en la catástrofe de la avenida la obturación de la salida del barranco intervino en la producción de un reflujo devastador. La cuenca del barranco se estima en torno a 2500 hectáreas.

Y después de 1921…

El aparente ensanchamiento de la salida del barranco no ha supuesto eliminar el problema, acaso solamente aliviarlo, pues nuevas avenidas han producido destrozos materiales, afortunadamente sin daños humanos, en años recientes.

Las fotografías superiores son de 1981, las inferiores de 2003, en las que se aprecia que una vez más precipitaciones convertidas en escorrentía en superficie han sido capaces de circular por el fondo del barranco produciendo nuevos destrozos materiales, afortunadamente sin daños a personas.

El problema no es de fácil solución, y representa un excelente ejemplo del factor exposición en el análisis de riesgos y peligros ambientales:

En general, la acumulación de observatorios en algunas cuencas condiciona los resultados de cantidad de eventos extremos identificados, pero al margen de esta realidad se observan dos hechos fundamentales: las lluvias torrenciales se concentran en la División Norte y las de la costa mediterránea (Andalucía Oriental, Júcar y Pirineos Orientales), tanto más las que superan los 200 mm / día.


Los Boletines diarios del Servicio Meteorológico se encuentran en la siguiente dirección:

Y los mapas del reanálisis en:

Si quieres saber más sobre este tema, hay dos referencias que deberías consultar:

  • Guerrero et al  (2005). Peligrosidad, daños y mitigación de inundaciones, subsidencia por disolución y movimientos de ladera en la localidad de Cadrete (depresión del Ebro, Zaragoza) Rev. C&G, 19 (1-2), 63-82.
  • Mateo Lázaro, J., Sánchez Navarro, J.A. (2012): Análisis de circulación de crecidas mediante el programa SHEE. Aplicación a la cuenca del río Huerva, España. Revista de la Sociedad Geológica de España, 24, (3-4): 187-195.

Y por último, en estos dos videos se muestra más información gráfica acerca de este suceso:

:


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *