Los días de máxima precipitación en los libros Resúmenes de Observaciones

En esta entrada se realiza una breve presentación de los datos de precipitaciones máximas mensuales rescatados de los libros Resúmenes Anuales de Observaciones, y se describen algunos resultados notables de la distribución de eventos extraordinarios.


Los días de máxima precipitación

Entre la información que los libros de Observaciones Anuales contienen destaca el dato de la precipitación del día más lluvioso del mes, que incluye la fecha y la cantidad recogida. El dato no es todo lo completo que hubiera deseado un investigador que tratase el problema de si aumentan o no los eventos extremos, pues en un mes pueden darse diferentes episodios con cantidades elevadas, pero no deja de tener relevancia per se, y además dada la abundante información que las fuentes proporcionan su análisis puede aportar nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la precipitación en el territorio español, razones por las que estos datos han sido digitalizados en el marco del proyecto CLICES.

Dos palabras para poner en contexto los máximos diarios de precipitación mensual

La primera pregunta que podemos hacernos sobre los máximos diarios de precipitación mensual es sobre qué nos informan. Un máximo diario de precipitación es sencillamente eso: la cantidad de precipitación máxima recogida en 24 horas en el observatorio. Sea la cantidad que sea. Mientras que un extremo es un suceso raro, asociado a baja probabilidad, y por tanto de magnitud elevada.

En el primer caso la importancia de este dato muchas veces pasa desapercibida si la cantidad de precipitación no llama nuestra atención, pero debemos tener presente que, en el mundo mediterráneo, del que España forma parte en sus 4/5, la precipitación del día más lluvioso mensualmente supone en promedio el 30% del total del mes, y que este porcentaje, también en promedio, en los meses de verano aumenta. Virtualmente si la precipitación del mes se produce en un solo día su valor pasaría a ser el 100%. La Figura 1 permite observar esta dependencia de la lluvia mensual del máximo diario en el entorno Mediterráneo. En la viñeta superior se muestra la distribución espacial de un numerosos grupo de observatorios y las figuras representan el porcentaje de la precipitación de cada mes que en promedio aporta el máximo; en la viñeta inferior la figura muestra algunos ejemplos para poder apreciar con mayor claridad las diferencias, incluyendo observatorios españoles; adviértase que todas las líneas quebradas se corresponden con observatorios localizados fuera del ámbito del clima mediterráneo procedentes de ambientes más húmedos en los que la precipitación mensual depende menos del máximo diario y varía menos su proporción entre meses.

Contribución promedio del día de máxima precipitación al total mensual para un conjunto de estaciones de la cuenca mediterránea, y comparación con algunas estaciones centro-europeas.

La segunda cuestión plantea un interrogante ¿cuánta precipitación produce un suceso extremo? Y la respuesta no es definitiva pues en ocasiones se toman valores que se corresponden a situaciones del pasado que dieron lugar a pérdida de vidas y bienes, en otras ocasiones se identifican con las cantidades que se esperan en intervalos de tiempo dados (los llamados periodos de retorno), o por las diferencias respecto a los promedios, o por cálculo de sus percentiles, y en otras simplemente se eligen cantidades elevadas, de las que con seguridad ha habido, hay y habrá efectos no deseados.

Las numerosas recopilaciones de lluvias extraordinarias en el entorno mediterráneo arrojan cantidades increíbles. La Tabla 1 recoge algunos valores de precipitaciones extremas producidas en 24 horas procedentes del texto clásico de Poesen y Hooke (Progress in Physical Geography 1997 21: 157. http://10.1177/030913339702100201.

  FechaPrecipitación mm
FranciaValleraugue¿?-09-1900950
 St. Laurent de Cedrdans17-10-19401000
 Le Tech (La Llau)17-10-1940840
GreciaAlikianoú30-03-1976298
ItaliaSta Cristina Calabria6-10-1951534
EspañaJávea (Valencia)¿?-10-1957878 *
 Figueras (Cataluña)¿?-10-1971440
 Zúrgena (Almería)19-10-1973600
 Albuñol (Granada)19-10-1973600
 Cofrentes Finca Dorada (Valencia)20-10-1982426
 Pyrénéés8-11-1982108
 Oliva (Valencia(3-11-1987817
 Pobla del Duc (Valencia¿?-11-1987790
(*) el dato de Jávea no ha sido confirmado como máximo diario de España  por AEMET recientemente
Tabla 1. Valores diarios de precipitación extrema.

El texto recoge muchas otras cantidades en intervalos superiores (varios días) e inferiores (horas) de tiempo que insertados en la envolvente de máximos de precipitación de la Figura 2 permiten apreciar que estas precipitaciones no están lejos de los valores máximos mundiales (para convertir el eje vertical en pulgadas a mm multiplicar pulgadas x 25.4).

Figura 2. Máximos mundiales de precipitación en intervalos de tiempo. Del original Paulhus (1965) Month Weather Review https://doi.org/10.1175/1520-0493(1965)093<0331:IOATRS>2.3.CO;2

Los máximos diarios de los libros de resúmenes anuales

Al igual que ya hemos comentado con las temperaturas y precipitaciones mensuales, el proyecto CLICES ha digitalizado la información relativa a los máximos diarios anuales de precipitación publicados en la colección de textos editados con el genérico título Observaciones Anuales. El procesado de la información ha sido exactamente idéntico al comentado en temperaturas y precipitaciones mensuales, dando lugar a una nueva base de datos al combinarse con los datos procedentes del BNDC de máximos mensuales que consta de observaciones diarias y su fecha.

La nueva base de datos tiene un gran potencial para estudiar en el espacio estos eventos pues de cada observación tenemos su fecha y su localización por las coordenadas del observatorio. Con estas ideas CLICES ha elaborado un catálogo de eventos extremos y extraordinarios de lluvia diaria partiendo de la división (lo admitimos, un tanto arbitraria) de considerar a los primeros la superación del umbral de 100 mm en 24 horas, y los segundos si se superaron 200 mm en el mismo intervalo.  El catálogo se elabora de la siguiente manera, en la fecha en que se supera el umbral en un observatorio, se identifican todos aquellos otros observatorios que registraron su máximo mensual, elaborando el mapa de dicha distribución; como es evidente puede haber en el mismo día otros observatorios que registraron su máximo mensual incluso con cantidades superiores a 100 mm o 200 mm según sea el caso. Además, para evitar posibles errores o retardos en la toma de datos se optó por cartografiar la fecha previa y posterior. Así el catálogo consta de una colección de mapas en los que se muestran distribuciones de precipitaciones máximas mensuales por fechas.

En el periodo 1916-2020 se han contabilizado 19184 observaciones diarias máximas mensuales por encima de 100 mm procedentes de 4325 observatorios, y producidas en 4814 días (Tabla 2). Por meses destacan Octubre y Noviembre con más de 3000 observaciones, y Septiembre y Diciembre con más de 2000. En el extremo opuesto Julio es el mes que menos observaciones diarias de precipitaciones máximas mensuales >100 mm ha registrado (294). Por lo que se refiere a los eventos >200 mm hemos identificado 1130 registros, agrupados en 530 días procedentes de 664 observatorios. De nuevo ha habido eventos diarios en los que la precipitación fue superior a 200 mm en más de un observatorio, notablemente en los meses de Septiembre (196 registros), Octubre (349 registros) y Noviembre (231 registros), por el contrario, el menor número de días en que se superó dicho umbral fue en Julio y Agosto (18 registros) aunque la disminución de frecuencias en muy notable en los meses de primavera y resto de verano (menos de 50 registros).

 >100200 mm
 ObservacionesDíasObservacionesDías
Enero16164775132
Febrero13543985134
Marzo10923754331
Abril7892734129
Mayo6152392818
Junio5232122013
Julio2941321814
Agosto5772421813
Septiembre242752219662
Octubre3820659349138
Noviembre335468723187
Diciembre27235988459
Total1918448141130530
Tabla 2. Frecuencia de registros mensuales y fechas >100 mm y 200 mm

Para hacernos una idea de la información que proporciona el estudio de estos sucesos, la Tabla 3 recoge una selección de eventos en los que numerosos observatorios superaron los 100 mm y 200 mm.

FechasObs totObs >100%Obs > 200
29/11/1916722243%4
30/09/1919859243%6
30/10/1923780203%5
25/09/19622690401%7
06/10/19714013732%11
22/03/19734239411%3
06/11/198238221083%12
04/11/19874323672%24
04/09/198943021093%16
25/12/19934383842%1
10/10/19944345581%7
17/12/199738971163%6
23/10/200036501143%14
07/05/20023491552%8
28/09/20093285692%11
28/09/20122986722%8
18/12/20162769733%1
18/10/20182719552%4
12/09/20192705833%17
20/10/20202609582%3
21/03/20222538442%2
Tabla 3. Selección de eventos extremos y extraordinarios. Número de observatorios con registros diarios máximos mensuales >100 mm y 200 mm en la misma fecha. Porcentaje de los primeros respecto a la red meteorológica (Obs tot).

Algunos casos merecen atención. En la Tabla 4 se recogen los casos de observatorios en los que se han superado los 100 mm en más de 75 ocasiones como máximo mensual, estos observatorios se localizan en la vertiente mediterránea excepto Guisando el Risquillo, Navalguijo y Serranillos, en Ávila, La Alberca, en Salamanca, y uno en el Pirineo Navarro (Artikutza), las primeras ligadas al Sistema Central (Sierra de Gredos, Peña de Francia) en un núcleo conocido por su peculiar pluviometría asociada a factores topográficos

IdObservatorioProvinciaIdObservatorioProvincia
2235911GrazalemaCádiz456035Benaojan (Cueva de la Pileta) (cma)Málaga
951021ArtikutzaNavarra458056El Verger RaconsAlicante
908057APego ConventoAlicante459984GodallTarragona
823407Guisando el RisquilloÁvila443487La AlbercaSalamanca
743319SerranillosÁvila448296Xativa (el Realengo)Valencia
688054Vall de Laguard FontillesAlicante432818eNavalguijoÁvila
638039ATarbena c h jucarAlicante436039Cortes de la Frontera (Bañuelos)(cma)Málaga
598286Beniatjar les PlanisesValencia426182AlcaucínMálaga
538072BarxValencia428063GorgaAlicante
505911BGrazalema (ama)Cádiz416006AlgecirasCadiz
508076Benifairo de la ValldignaValencia418040BolullaAlicante
498066AlmudainaAlicante400417DarniusGerona
451477Dodro (a poza)Coruña408077Tavernes de la ValldignaValencia
Tabla 4. Observatorios con mayor número de registros diarios máximos mensuales superiores 100 mm

Las variaciones espaciales

Una primera aproximación a las variaciones espaciales la podemos tener contabilizando en cada observatorio el número de veces que se han superado los dos umbrales analizados (Figura 3).

Figura 3.  Número de días que en cada observatorio se registraron precipitaciones máximas mensuales >100 mm (arriba) y > 200 mm (abajo). 

En general, las precipitaciones extraordinarias muestran una mayor frecuencia en la costa y sistemas montañosos, con clara preferencia por determinados sectores y nuestros resultados siguen las pautas globales que expresaron Font-Tullot (1983) y Elías-Castillo y Beltrán (1979), pero también muestran que estas precipitaciones también se han registrado en el interior peninsular, en algunos casos incluso con una frecuencia muy elevada. Particularmente notables son dos sectores con registros >200 mm: la costa sur mediterránea a partir del estrecho de Gibraltar, y la costa central y noreste de la fachada mediterránea. Como se puede apreciar, las precipitaciones extremas se localizan en el Pirineo occidental, Galicia, Montañas del Sistema Central, Extremo sur y costa este, sugiriendo que los factores locales pueden jugar un papel preponderante en los mismos. Los dos mapas también muestran que precipitaciones superiores a 100 mm/día  son muy frecuentes en la vertiente cantábrica al norte. En la Figura 4 se muestra su reparto mensual en el caso de los sucesos >100 mm/día.

Figura 4. Distribución mensual de la frecuencia de registros superiores a 100 mm/día.

Y en la Figura 5 en los eventos de >200 mm/día, que muestra cómo a diferencia del umbral 100 mm/día las precipitaciones extraordinarias >200 mm/día son mucho más frecuentes en la vertiente mediterránea, y particularmente concentradas en los meses de otoño.

Figura 5. Distribución mensual de la frecuencia de registros superiores a 200 mm/día.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *